Categoría: Uncategorized

INFOTRAIL: ENTREVISTA Y PODCATS SOBRE ULTRATRIL Y ULTRADISTANCIA.

INFOTRAIL: ENTREVISTA Y PODCATS SOBRE ULTRATRIL Y ULTRADISTANCIA.

ENTREVISTAS Y POCATS SOBRE ULTRATRAIL Y ULTRADISTANCIA

Interesante mes de charlas, entrevistas y colaboraciones con otros atletas y entrenadores sobre aspectos técnicos del ultratrail y ultradistancia.

El reto de 24 hs. De Kilian Jornet ha dejado en evidencia frente a la comunidad de corredores una disciplina minoritaria como la ultradistancia en sus modalidades de pista y ruta. Eso ha despertado el interés de muchos medios y círculos del atletismo convencional.

 

ULTRADISTANCIA: carreras míticas.

ULTRADISTANCIA: carreras míticas.

ULTRADISTANCIA: Carreras míticas

Grandes y miticas pruebas de ultradistancia

El calendario competitivo a nivel mundial se reactiva poco a poco y con ello llegan nuevos desafíos como entrenador, acompañando a mis antiguos y nuevos atletas que necesitan llegar en las mejores condiciones a pruebas de enorme nivel de atletas y sobre todo una complejidad y puesta en escena difícil de cuadrar porque ésta temporada contamos con dos factores inesperados.

  1. Falta de tiempo ya que hemos estado confinados y tenemos que acelerar el proceso, algo nada recomendable ya que los riesgos de lesiones se multiplican de manera exponencial y muchas adaptaciones fisiológicas necesitas de meses de duro trabajo para generar adaptaciones.

  2. Entrenar en condiciones poco óptimas, muchos de estos atletas están confinados, sobre todo en los países latinoamericanos y otros en Europa no disponen de la infraestructura que normalmente utilizan como gimnasios, piscinas y pistas de atletismo.

Con todo esto se hace necesario un análisis muy pormenorizado de las características personales, laborales, familiares de cada uno de los atletas que en breve participarán en pruebas de una exigencia física y psicológica muy grande.

Emocionado y ansioso con todos y cada uno de éstos retos que me obligan como entrenador a utilizar todos mis conocimientos y experiencias vividas para poder apoyar a mis deportistas en éste reto personal y objetivo principal del 2020.

Voy a presentarles a nuestros ultrarunners y sus pruebas que no les dejarán indiferente:

(Sobre cada foto teneis el nombre de los participantes)

 

  1. Javier Torres Campos (España)

Prueba: Maratón de Sables – Sahara Marroquí.

De mi participación en la Marathon Des Sables espero vivir una gran experiencia y gracias al entrenamiento que estoy llevando estoy seguro de que llegaré a meta con la cabeza muy alta”.

Link prueba: https://www.marathondessables.com/es

  1. Daniel Corvo (España)

Prueba: Spain Backyard Ultra – Galicia.

Después de un inicio de año atípico que mejor que un reto de ultra distancia atípico también Spain Backyard Ultra; Una prueba para buscar lo que se esconde en lo más profundo de cada uno. De la mano de Fabián Campanini que intentará con sus entrenos y metodología que el sufrimiento aparezca lo más tarde posible.

Link prueba: https://www.spainbackyardultra.com/

  1. Alberto Pelaez Serrano (España)

Prueba: Spartathlon – Grecia.

Para mi correr esta prueba significa un desafío mayúsculo al enfrentarme a una carrera legendaria y en unas condiciones de distancia y terreno totalmente muevas para mí, por los que el principal objetivo es disfrutar con el proceso de entrenamiento, mantener un equilibrio entre salud y rendimiento que me permita llegar a la línea de salida en la mejor condición física y mental para finalizar esta prueba en Sparta.

  1. Fernando Petracci (Argentina).

Prueba: Spartathlon – Grecia.

En busca del 6º finisher consecutivo, una verdadera locura…; Fernando es un consagrado Spartatleta de los pies a la cabeza y busca hacer historia una vez más”

Link prueba: https://www.spartathlon.gr/en

  1. Ivan Penalba Lopez (España).

Prueba: Spartathlon – Grecia.

De la prueba y preparación espero seguir conociendo mis límites físicos y mentales. Aprender y mejorar los aspectos más débiles que tengo para llegar lo más preparado posible y lograr hacer historia, pero sobretodo espero vivir una experiencia única e irrepetible que recordaremos por siempre, mi equipo y yo.”

Link prueba: https://www.spartathlon.gr/en

  1. Liz Paola González Duarte (Paraguay)

Prueba: Spartathlon – Grecia.

El Spartathlon es considerada una de las carreras más dura de ultra distancia, el objetivo es terminarla, y me gustaría que sea de la mejor manera. Creo que el proceso para la preparación de esta carrera ha sido un verdadero desafío, dado la situación de confinamiento que se dio en todo el mundo, sin embargo Fabián adaptó de la mejor manera toda la situación a los entrenamientos, en ningún momento paramos seguíamos entrenando aun sin mucho material de apoyo, e hizo que volver al ruedo no sea un proceso muy difícil, ahora que estamos trabajando al 100% sobre el objetivo las sensaciones son muy buenas, me sorprende cómo voy evolucionando. La experiencia y el conocimiento de Fabián se ven reflejados en los resultados de cada entrenamiento.

Link prueba: https://www.spartathlon.gr/en

  1. Ginés Marcía (España).

Prueba: PT281+ Ultramarathon

Es una de las pruebas más duras que se disputan en Europa, no sólo por la distancia de los 281 km que hay que recorrer sino por las temperaturas extremas que se sufren en esa zona a finales de julio. Este año me decidí a prepararla y gracias a la planificación de Fabián Campanini, a pesar de lo complicado que está resultando el año, esperemos conseguir en primer lugar terminarla y posteriormente hacer el mejor papel posible.

Link: http://www.pt281.com/?lang=es

BIOMECÁNICA DE LOS CORREDORES: qué es la biomecánica de la carrera y por qué hacer un análisis sobre el gesto técnico de la carrera.

BIOMECÁNICA DE LOS CORREDORES: qué es la biomecánica de la carrera y por qué hacer un análisis sobre el gesto técnico de la carrera.

Biomecánica en los corredores

Qué es la biomecánica de la carrera y por qué hacer un análisis sobre el gesto técnico de la carrera

 

Correr es una de las actividades deportivas más populares actualmente. También es importante saber que es una de las actividades con mayor tasa de discontinuidad en la práctica. La aparición de una lesión o molestia es la razón más común de dicha interrupción. Entre las lesiones más comunes en corredores podemos nombrar dolor femoropatelar, síndrome de la cintilla iliotibial y fracturas por estrés de tibia y/o metatarso. Aunque la causa de una lesión es indudablemente multifactorial, existen evidencias de que la biomecánica de la carrera tiene un papel importante en el razonamiento de su aparición y la prevención.

La biomecánica es la ciencia que estudia cómo afectan los principios mecánicos al cuerpo humano en movimiento y en reposo. El estudio de los cuerpos en movimiento es la “dinámica”. La dinámica describe el movimiento y explica sus causas. Las variables fundamentales de estudio son: espacio (posición relativa o desplazamiento), tiempo, masa y fuerza. Otras variables importantes son velocidad, aceleración, momento de fuerza, trabajo, energía y potencia. El estudio de los cuerpos en movimiento se subdivide en dos grandes áreas: la cinemática y la cinética.

  • La cinemática es el campo encargado de describir el movimiento mediante los aspectos geométricos y dependientes del tiempo sin analizar las fuerzas que causan el movimiento.

  • La cinética se basa en la cinemática e incorpora el análisis de los efectos de las fuerzas y momentos de fuerza que causan el movimiento.

Por lo tanto, el análisis biomecánico de la mecánica o dinámica de la carrera consiste en el estudio de las variables mencionadas sobre el gesto técnico de la carrera. El estudio de dichas variables, en conjunto con un historial de lesiones completo y una valoración funcional contextualizada, es una herramienta poderosa para arrojar luz sobre la posible “disfunción” que causa la lesión y los síntomas de una persona. Numerosos estudios han identificado una posible relación entre ciertas variables biomecánicas y lesiones específicas en corredores. Además, también se han encontrado que determinados patrones de carrera pueden estar relacionados con una mejor economía de carrera.

 

Cómo hacer el análisis.

Muchos de los patrones de carrera mencionados pueden ser medidos usando un análisis de la cinemática de la carrera mediante un análisis de video (2D). El objetivo del análisis biomecánico de la carrera es aplicar un protocolo de medida sistemático y estandarizado basado en la evidencia científica actual que nos permita extraer información útil que pueda estar relacionada con la lesión. Para ello se analizarán diferentes fases de la carrera:                                  ( orden alfabético)

  • Contacto inicial:

          Véase foto A

  • Apoyo medio:

          Véase foto B, C y D

  • Despegue:

          Véase foto E

  • Oscilación inicial:

          Véase foto F, G y H

  • Oscilación media:

          Véase foto I

  • Oscilación final:

          Véase foto J

 

En cada una de ellas se prestará atención a diferentes eventos que tienen lugar a lo largo del ciclo de carrera. Principalmente prestaremos más atención a aquellos que puedan tener una mayor importancia debido a la naturaleza de la lesión de la persona analizando los eventos que los estudios proponen como más relevantes y relacionados con la lesión. Por otro lado, se tendrán en cuenta las velocidades y las distancias donde las lesiones muestren su sintomatología (dolor), intentado replicar de la mejor manera las características del entorno donde se producen.

Qué hacer con los resultados:

Tras extraer los resultados se pondrán en contexto analizándolos en conjunto con otros posibles factores que pudieran estar relacionados con la lesión. Se tendrán en cuenta variables que nos den información sobre la gestión de la carga del entrenamiento previa a la lesión y pruebas físicas que valoren el rango de movimiento articular, capacidad de salto, equilibrio dinámico y test funcionales. No se debe olvidar que las variables biomecánicas analizadas son una parte de la valoración integral que se debe realizar para el razonamiento lógico de las causas de la lesión.

Es necesario que tras dicha valoración exista una implicación activa de la persona para mejorar su gesto técnico. Después del análisis se proponen una serie de ejercicios que tratarán de abordar las conclusiones. En función de estas, se programarán unas sesiones en sala para fortalecer la musculatura que pueda tener alguna debilidad y que mediante su trabajo podamos generar un impacto positivo en la técnica de carrera. Por otro lado, se realizarán trabajos más específicos en pista mediante ejercicios de técnica de carrera para mejorar la conciencia sobre las fases del ciclo de la carrera.

Articulo escrito por: Javier de los Rios

ACTIVIDAD FÍSICA: Cancer y barreras hacia el ejercicio

ACTIVIDAD FÍSICA: Cancer y barreras hacia el ejercicio

ACTIVIDAD FÍSICA

Cáncer y barreras hacia el ejercicio

La actividad física es fundamental a la hora de afrontar el tratamiento de personas que padecen cáncer. Existe mucha literatura científica al respecto que refleja la mejora de aspectos tanto físico como psicosociales en este colectivo durante esta etapa tan difícil de sus vidas. No obstante, hasta ahora no se conocía qué barreras perciben los pacientes, oncólogos e incluso los familiares más cercanos de los pacientes para realizar ejercicio durante el proceso de quimioterapia.

Un nuevo estudio, en el que ha participado nuestro entrenador de MircaSport y compañero de Fabián Campanini, Alejandro Jiménez, ha arrojado luz al respecto. En él, se entrevistaron a 30 personas (10 pacientes, 10 familiares y 10 médicos) de un hospital español para conocer qué impide que pacientes con cáncer colorrectal (fases II y III) hagan ejercicio durante la quimioterapia adyuvante. Sus resultados arrojaron barreras relativas a dos aspectos concretos.

En primer lugar, encontraron barreras hacia la actividad física relacionadas con la ostomía y la quimioterapia. De esta manera, los investigadores encontraron dificultades relacionadas con la fatiga y la baja condición física de los pacientes, limitaciones asociadas a la ostomía, limitaciones relacionadas con el aparato portable que deben llevar los pacientes durante el tratamiento, y el cambio/reestructuración de prioridades que los pacientes padecen al enfrentarse a este tipo de enfermedades (las cuales dejan poco tiempo para pensar en realizar ejercicio).

Por otro lado, los investigadores también encontraron barreras relacionadas con la falta de apoyo percibido para hacer actividad física. Interesantemente, se encontraron resultados asociados a la sobreprotección familiar de sus seres queridos para que no hicieran ejercicio por miedo a las posibles consecuencias negativas que pudiera tener, falta de tiempo y conocimiento de los profesionales de la salud para prescribir ejercicio, y falta de apoyo de servicios específicos de prescripción de actividad física en los centros de salud y hospitales.

Es en este último tipo de barreras donde me gustaría poner el foco de atención en esta entrada del blog. Tal y como mencionan los investigadores, conociendo las enormes ventajas que la actividad física o el ejercicio tiene para las personas con cáncer, la inclusión de la figura del licenciado o graduado en ciencias de la actividad física y el deporte dentro del sistema sanitario debería ser fundamental. Estos profesionales podrían formar parte de los equipos médicos, trabajando en consonancia con ellos, para optimizar los tratamientos oncológicos de las personas que están en esta tesitura.

Los médicos y enfermeros realizan una labor encomiable con estos pacientes, pero está claro que, tal y como reconocen en el artículo, no tienen tiempo ni formación para “recetarles” actividad física. De este modo, este artículo supone una pieza importante de conocimiento que pone de manifiesto la necesidad de que las autoridades sanitarias reconozcan la importancia de nuestra profesión. Hoy más que nunca, sabemos que la salud de las personas debe ser prioritaria, y pocas medicinas existen mejores que la actividad física y el ejercicio bien planificados y estructurados para mejorarla y/o tratarla. El profesional del ejercicio debe ser el encargado de ello. Queda camino por recorrer, pero es cierto que se están dando pasos para llegar a donde nuestra profesión merece estar.

Finalmente, por si fuera de vuestro interés, os dejo el enlace del estudio aquí:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1462388920300491?dgcid=rss_sd_all

 

Escrito por:   Alejandro Gimenez Loyosa

 

IVAN PENALBA: Historia de un record

IVAN PENALBA: Historia de un record

IVÁN PENALBA: Historia de un record

El ultrafondista ha visto reconocido oficialmente por la organización Official World Récord su registro final de 155,080 kilómetros.

Iván Penalba López es un ultrafondista nacido en Alfafar (Valencia) especializado en carreras en ruta y pista de atletismo de larga duración, concretamente en distancias de 12 y 24 horas, donde ha conseguido en batir los récords de España en diferentes localizaciones (Sudáfrica, Alemania, España y Taiwán).

El pasado 10 de mayo Iván decidió intentar mejorar su marca personal en 12 horas en ruta (155, 533 km) y aunque estuvo cerca de lograrlo lo que sí obtuvo fue un récord mundial que ha sido ratificado, tras las comprobaciones y calibraciones correspondientes, por la organización internacional Official World Record.

Con motivo de la acreditación oficial y dada la enorme repercusión que ha tenido su logro en medios de comunicación deportivos (Marca, Superdeporte) y generalistas (Televisión Española, ABC, Cope, La Vanguardia, Las Provincias, Plaza Deportiva) y en redes sociales, Iván ha lanzado un vídeo conmemorativo de su récord, que tenéis en el encabezado de esta publicacion.

Debut oficial en cinta

Aunque su dominio de la especialidad es abrumador, Penalba jamás ha sido un corredor de interiores, usando apenas la cinta de correr para pruebas de esfuerzo o situaciones muy específicas acorde a su condición de deportista de alto nivel.

Nunca había entrado en sus planes correr una ultradistancia en cubierto. De hecho justo el día anterior al decreto del estado de alarma por el covid-19 Iván vencía en los 100 kilómetros de Belgrado con mejor marca personal incluida con un tiempo de 6:58:17.

Sin embargo, su espíritu de superación personal y la imposibilidad de realizar ningún tipo de entrenamiento fuera de su domicilio le obligó a cambiar completamente su rutina de kilómetros y sesiones de fortalecimiento. Tras unos días de adaptación y ver que su cuerpo se adaptaba correctamente a una superficie dura como es la cinta de correr decidió con su entrenador Fabián Campanini la búsqueda de una marca personal en la distancia de 12 horas en su propio hogar.

Hasta la fecha Iván tenía un mejor registro en ruta de 155,533 km en Lebach (Alemania). Y ese era su objetivo, intentar igualar o superar dicha marca lo que le llevaría, en principio a mejorar las marcas reconocidas como “récord del mundo” por diferentes organizaciones (147,3 km del australiano Matthew Eckford, 152,50 km de Vino Intini o los 153,8 km de Dave Proctor).

A pesar de las complicaciones propias del estado de alarma Iván pudo contar con el apoyo de su patrocinador principal (42k Running) y las cintas de correr facilitadas por Decathlon Aldaia (Valencia). De hecho tuvo en su domicilio disponibles dos unidades del mismo modelo por si la cinta principal no era capaz de aguantar sin interrupciones la totalidad de las 12 horas.

La prueba, iniciada a las 09.05 horas, fue emitida en directo a través del canal de Facebook de su club de atletismo, CD Metaesport Riba-Roja de Turia y contó con la intervención de su director técnico, Antonio Montoya, y el responsable de comunicación David Gómez. Igualmente, a través de las redes sociales del propio Iván se fue informando a los espectadores de la progresión del atleta con imágenes y clips de vídeo para ver la evolución del pequeño atleta valenciano de 50 kilogramos de peso y 1,59 metros de altura.

La carrera no fue fácil debido, principalmente, a las condiciones poco aptas de ventilación en la propia vivienda y a la inexperiencia del atleta en una superficie en la que había llegado a entrenar durante el estado de confinamiento un máximo de 3 horas de carrera continua en cinta.

Justo al terminar la carrera Penalba agradeció a todos los fans e internautas sus continuas muestras de apoyo y acto seguido se bajó corriendo a saludar a los vecinos de las casas cercanas que le habían estado apoyando desde el inicio de la prueba.

Su marca de 155,080 kilómetros se iguala, prácticamente, con su récord de España en pista de 155,533 km, realizado en Lebach (Alemania), el 17 de agosto de 2019 en la undécima edición de las 12 horas Lions Laufs.

En esta temporada actualmente suspendida por la pandemia de covid-19, Ivan Penalba, atleta de alto rendimiento por la Real Federacion de Atletismo, tenia acreditada en septiembre en Verona (Italia).

Este logro va dedicado a su equipo deportivo con su entrenador Fabián Campanini a la cabeza, sus incondicionales fisios de Box55 (David Valenzuela, Pablo Salvador, Alejandro y Juanma), su nutricionista Miguel Gorriz y sus podologos Salva Jesuardo y Nuria.

Igualmente a Rafa Cros y Milo Rodrigo, responsable de prensa y manager respectivamente.

Y en especial a su familia, tanto a su inseparable ayudante durante la prueba, su padre Rafael Penalba, así como sus dos apoyos más importantes, su madre Mari Carmen y su abuela Consolación».

En palabras del propio Iván, esta carrera buscaba “transmitir la superación personal, en estos momentos que hemos tenido una situación complicada por el confinamiento siempre se puede estar motivado y crear un reto. El mío propio era intentar superarme a mí mismo en 12 horas en cinta, lo que podría ser récord del mundo si supero los 155 kilómetros”.

 

Estadísticas de Iván Penalba en las 12 horas en cinta:

Tiempos de paso

1 hora: 14,13 kilómetros

2 horas: 28,11 kilómetros

3 horas: 42,18 kilómetros

4 horas: 56,25 kilómetros

5 horas: 70,29 kilómetros

6 horas: 83,74 kilómetros

7 horas: 96,13 kilómetros

8 horas: 108 kilómetros

9 horas: 119 kilómetros

10 horas: 131 kilómetros

11 horas: 143 kilómetros

12 horas: 155, 080 kilómetros

Por distancia (aproximados):

Maratón: 3:00:00

50 kilómetros: 3:33:00

100 kilómetros: 7:17:00

150 kilómetros: 11:42:00

Información sobre Official World Record

La Asociación Oficial de Récords Mundiales se creó como una organización de ONG para promover, verificar, catalogar y registrar los récords mundiales. Sus miembros autorizados verifican, verifican y admiten la autenticidad de las solicitudes de récord mundial, y finalmente registran los récords mundiales.

Con respecto a la verificación, se realiza a través de diferentes procesos e instrumentos de medidas, certificados aprobados y otros medios convenientes para verificar el hecho o el acto en sí.

Su web incluye abundante información explicativa. https://www.officialworldrecord.com/

Multimedia disponible del récord mundial de Iván Penalba en:

https://photos.app.goo.gl/yupirAFvt2WaYD9r7

Información adicional sobre Iván Penalba López:

Wikipedia:

https://es.wikipedia.org/wiki/Iv%C3%A1n_Penalba

Instagram:

https://www.instagram.com/ivanpenalbalopez/

Facebook:

https://www.facebook.com/Ivan-Penalba-Lopez-126608528214327

  

PREPARADOR FÍSICO: La mirada de la vuelta al entrenamiento. 25/05/2020

PREPARADOR FÍSICO: La mirada de la vuelta al entrenamiento. 25/05/2020

PREPARADOR FISICO

Vuelta al entrenamiento desde la mirada del preparador fisico

El mes de marzo nos sorprendió a todos, un día estábamos en la pista, en la montaña, disfrutando de nuestras competiciones de asfalto y al otro estábamos encerrados como leones furiosos sin poder disfrutar de los que más nos gusta, la naturaleza, los compañeros de entrenamientos tampoco llevando un dorsal en el pecho. Como preparador físico llegaron los quebraderos de cabeza, por un lado mantener la motivación y moral de los deportistas y por otro generar rutinas eficaces de entrenamiento con los pocos o ningún recurso que cada uno disponía en casa.

CONFINAMIENTO

Dependiendo del país de residencia han rondado las 8 semanas hasta que hemos podido salir al aire libre a realizar actividad física deportiva. Durante el periodo de encierro para mi sorpresa como entrenador la gran mayoría de deportista ha realizado actividad física de manera más o menos regular, sobre todo en las primeras semanas. Mi recomendación en su día fue planificar el confinamiento, el entrenamiento tiene que llevar un formado y cumplir con unos objetivos. La gran mayoría de mis atletas así lo hicieron, centrándonos en recuperar antiguas lesiones, potenciar áreas o grupos musculares con deficiencias, introduciendo elementos como circuitos de HIT, Yoga, rutinas de Core o flexibilidad, con ello se mantuvieron ocupados y el tiempo pasó más rápido.

VUELTA AL RUEDO

La flexibilización del confinamiento y posibilidad de salir a realizar deporte al aire libre despertó nuestra euforia contenida pero en pocos días fue desapareciendo y nos encontramos con dolores, pesadez y pésimas sensaciones a la hora de correr y pedalear, ni hablar de los deportistas con disciplinas más técnicas como carreras por montaña o ultratrail donde la falta de familiarización con el medio nos trajo más de una caída o torcedura.

PERIODO SENSIBLE

La inactividad física ha generado una pérdida de adaptaciones importante a nivel articular, muscular, cardiaco y digestivo con lo cual es importante iniciar nuevamente nuestros planes de entrenamiento de manera programada, personalizada y adaptada a la condición física actual, con las limitaciones de tiempo y material, con ello ganaremos tiempo y evitaremos las tan temidas lesiones. Nos encontramos en la mayoría de los casos con una desmotivación generalizada, mi experiencia me ha enseñado en más de 30 años en el deporte que la única manera de encontrarla es volver al orden y a la rutina organizada.

Como preparador físico entiendo que es una de las fases más complejas en la temporada de un deportista ya que es el periodo básico donde se sustentarán los futuros entrenamientos y competiciones, si no generamos una base sólida donde construir nuestra estructura con el correr del tiempo cederá por falta de progresión, adecuación de las cargas o por lesiones.

Mi visión para corredores de pista, calle o montaña es la de realizar entrenamientos cruzados entre fuerza (pesas, circuitos o HIT), elíptica y carrea priorizando independiente del corredor los entrenamientos en la naturaleza tipo montaña, playas, bosques o cross country, todos ellos con pequeños desniveles. Así quitaremos impacto y minimizaremos lesiones y molestias musculares. A partir de ahí es subir peldaño a peldaño tanto en intensidad como en volumen, escuchando y leyendo los entrenamiento realizados para ajustar nuevamente las cargas.

Si bien eso ahora parece complicado porque me consta que las sensaciones y percepción en cada entrenamiento son muy malas sumado a la baja moral por falta de competiciones eso siempre mejora, solo se trata de tener un plan y ser pacientes.

https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019

ULTRAFONDO: Entrevista a Fabián Campanini e Iván Penalba después de 155km en cinta.

ULTRAFONDO: Entrevista a Fabián Campanini e Iván Penalba después de 155km en cinta.

ULTRAFONDO

Entrevista a Fabian Campanini e Iván Penalba despues de 155km en cinta

Con motivo del último reto de Iván Penalba sobre las 12 horas en cinta del pasado domingo que sería record Güines a falta de confirmación, su club realizó una entretenida entrevista con su entrenador donde se tocaron temas de interés como aspectos nutricionales, entrenamientos, viajes y anécdotas del crack del ultrafondo mundial. 

Su marca de 155,080 kilómetros se iguala, prácticamente, con su récord de España en pista de 155,533 km, realizado en Lebach (Alemania), el 17 de agosto de 2019 en la undécima edición de las 12 horas Lions Laufs. El registro conseguido hoy supone su primer contacto con esta superficie a la que se ha dedicado en específico debido al estado de alarma en España desde el pasado 15 de marzo. Se da la circunstancia de que un día antes compitió en Belgrado (Serbia) donde realizó su mejor marca en 100 km con un tiempo de 6:58:17. Desde entonces todo su entrenamiento, ha estado orientado a la adaptación en cinta de correr. Aqui bajo esta la nota de prensa de la hazaña de Iván y el video de la entrevista.

https://42krunning.com/ivan-penalba-supera-los-155-kilometros-en-12h-en-cinta/

ULTRADISTANCIA: Como comenzó todo.

ULTRADISTANCIA: Como comenzó todo.

ULTRADISTANCIA: como empezó todo.

Ultrafondo Spartathlon 2009, dónde todo empezó.

Hace algo más de una década mi amigo y atleta Manuel Méndez me pidió ayuda con una prueba en Grecia, cuando repasamos detalles para planificar el macrociclo que lo acompañaría durante los siguientes meses me sorprendieron aquellos datos, era una prueba de más de 200 km, un ultramaratón me comentó Manuel, que sale del Partenón de Atenas y llega a los pies de Leonidas en Sparta, tendría 36 horas para terminarla y unos puestos de control que obligaban a llevar un ritmo no muy duro pero constante, la preparamos como buenamente pudimos, más como un corredor de maratón que como un ultrarunner, procuré buscar información sobre esa rara disciplina para mí pero apenas encontré algo relevante a nivel científico.

Aquel caluroso mes de septiembre nos encontraríamos en Atenas, una ciudad maravillosa y pintoresca. Para ese entonces yo ni siquiera había debutado en un maratón como corredor, con lo cual mi visión y experiencia en largas distancias eran muy limitadas. Ese viernes de finales de septiembre a las 6 de la mañana se dió salida, entre gritos de alegría, ultrarunners de todo el mundo partieron con ilusión hacia el Rey Leonidas, que gente más rara, que motivación se puede tener para embarcarse en tal locura pensé?

La carrera transcurrió, me pareció terrible, inhumana, dura, un sinsentido; Manuel por desgracia no pudo terminar la carrera, en parte por la gran cantidad de errores que yo cometí como entrenador y asistente. Fui a Grecia y volví a casa sin comprender la filosofía, el porqué de tan brutal castigo durante un día y medio pasando dolor, calor, luego frío y terminando con lluvia torrencial, 246 km…..para que, por qué? Qué sentido tenía todo aquello? Ese viaje, esa carrera, esa experiencia cambió para siempre mi vida como preparador físico, mi percepción del entrenamiento cambió y surgieron inquietudes profesionales que tardé años en poder apaciguar. Comenzó mi búsqueda de información, ensayos, consultas, quitar de aquí, poner allí, equivocarme, ajustar, volver a empezar. La fisiología del ejercicio y nutrición deportiva respondieron gran parte de mis dudas,  11 años después y muchos mundiales de ultradistancia y ultratrail vividos como corredor y técnico, trabajando para IAU y con el privilegio de entrenar a grandísimos corredores de talla mundial como Iván Penalba López he logrado no solo entender sino disfrutar de cada paso, carrera y asistencia que he presenciado.

Los últimos años  me han dado muchos finishers en el Spartathlon, he aprendido a respetar, disfrutar y amar tanto la  ultradistancia como el ultratrail, encontré esa respuesta a mi pregunta, la ultramaratón es simplemente el  gran desafío entre cuerpo y mente que constantemente luchan por prevalecer una sobre la otra.

https://www.spartathlon.gr/en/

http://www.iau-ultramarathon.org/

 

 

II Meeting anual IAU

II Meeting anual IAU

II Meeting anual IAU

Cada año finalizando el invierno el counsil de IAU (International Association of Ultrarunners) nos reunimos para abordar todos los aspectos del utrafondo a nivel mundial. El año pasado (2019) dicha reunión fue en Mónaco, increíble principado que fue testigo de mi debut como responsable de las Américas para IAU. En el 2020 por cuestiones logísticas la reunión la celebramos en Atenas (Grecia) los días 28/29/02 y 1/03. Allí tratamos temas de calendario tanto para mundiales como para continentales, repasamos y ajustamos reglamentación, records, etiquetas Label, presupuestos etc. En mi caso el desarrollo de la disciplina en el continente con la creación de un ranking sudamericano, reporte sobre el pasado campeonato continental de 100 km. Brasil y futuro del campeonato de 24 hs. Termas de Río Hondo. Las reuniones de IAU son un master acelerado de reglamentación, logística y funcionamiento a nivel mundial donde aprendo de los dirigentes que más saben a nivel mundial. Una gran experiencia personal profesional.

F. Campanini

febrero 2020

Can Drago. Debut y Record de 6hrs. Barcelona 2019

Can Drago. Debut y Record de 6hrs. Barcelona 2019

FB_IMG_1585812994338

Can Drago 2019 Barcelona. Debut y record de 6hrs

Con confianza renovada y sabedor de mis puntos débiles después del maratón del Camino de la Cruz retomé un antiguo objetivo de años atrás, el de correr 6h en pista miré calendario en diferentes países pero por fechas me cuadraba mejor Barcelona a mediados de diciembre, la incertidumbre era si podría entrenar durante las 2 semanas que estaría en el mes de noviembre trabajando en Argentina primero supervisando el circuito e instalaciones de Termas de Río Hondo y luego como entrenador en el campeonato del mundo de montaña – Villa la Angostura. Por suerte pude entrenar la mayoría de los días y no perder la forma, de vuelta en España me centré en entrenar la hidratación realizando 3 tiradas largas en pista con la increíble asistencia y motivación de Luis una de 3 hs. La siguiente de 4 hs. (4:22 media) y la ultima 3 semanas antes de Barcelona de 4 hs. (4:15 de media). La conclusión fue positiva pero nos faltaban 2 pilares básicas, kilómetros y trabajos de fuerza, aunque compensábamos con un protocolo de hidratación muy entrenado y que “funcionaba”.

El sábado anterior en el últimos entrenamiento de fuerza tuve una lesión en la zona lumbar que no me dejó entrenar durante la semana así que los fantasmas como es inevitable aparecieron el fin de semana en la competición. A las 6 de la mañana salió la carrera, corrimos por la calle 4 con  la estrategia de salir las 2 primeras horas a ritmo de 4:25 y así fue, vuelta tras vuelta fueron pasando las horas y aunque las sensaciones nunca fueron buenas podía mantener el ritmo programado, pasamos las 3 horas en torno a 41 km. con interminables baches y sensaciones contradictorias pero la cabeza que lo es todo…. estaba bien. La idea era aguantar hasta la 5º hora y allí apretar pero solo pude sobrevivir, los dolores después de tanto tiempo a esos ritmos son horribles y mi único objetivo era terminar, fue una lucha constante entre cuerpo y mente, simplemente no podía, pero mi cabeza solo tiraba hacia adelante, sabía que podía lograr el record nacional (Argentina) que era de 82.300 y cuando a falta de escasos minutos, pase ese registro teniendo algo de margen para sumar algunos metros de más, con el pitido final un cumulo de sensaciones te arrollan, cansancio, felicidad, emoción de haber logrado algo único y muy difícil al menos para mi. Finalmente 83.202 km. a una media de 4:19 y nuevo record nacional. Nada mal para un abuelete debutante en la disciplina.

F. Campanini

15/12/2019

Abrir chat
Necesitas ayuda?
Hola
En que puedo ayudarte?